Page 6 - Sitios Sagrados
P. 6




5



un ćmulo de objetos inertes. Es aś que para los amerindios, un templo equivale 

al universo, un cerro a todos a los cerros, un animal a todos los animales de su 

especie. Y todo tiene voluntad: los muertos, los astros, las plantas, las piedras, los 

animales, los cerros, incluso los utensilios. Luego entonces, los hombres pueden 

hablar no ślo entre ellos, sino tambín con los otros elementos que conforman 

el mundo. Al fin y al cabo tambín participan, de alguna u otra manera, de la 

humanidad (tambín son humanos). Lo anterior arroja un principio fundamental. 

Es el siguiente: querer entender el mundo amerindio con las categoŕas de la 

ontoloǵa occidental trae considerables problemas; es como querer “ver” la 

oscuridad de una habitacín entrando en ella con una linterna encendida.

En un contexto aś, es necesario poner en tela de juicio nuestra particular 

forma de ver y sentir el mundo para ser sensibles a la de los otros. En ello la 

intuicín es fundamental., es decir, la capacidad de comprender lo que en 

principio nos resulta extrão en su misma ĺgica, conforme a sus propios 

paŕmetros.

Expuesto lo anterior quiero precisar, ahora, el contenido de este trabajo. 

Su “arquitectura” es una especie de ensamblaje compuesto de tres partes o 

caṕtulos que est́n interconectados entre ś. El primero de ellos es una 

descripcín general de la cultura de los huicholes en la cual se abordan 

brevemente algunos de sus aspectos ḿs importantes como son su ubicacín 

geogŕfica, su historia, su espacio doḿstico, su vida ecońmica y su 

organizacín poĺtica. Entiendo que el sentido de esta descripcín es definir 

ciertos presupuestos esenciales que permitan tener claridad respecto de la 

sociedad aqú estudiada. Si ello no se hiciera, la mirada del lector estaŕa 

proyectada sobre un horizonte fragmentado. seŕa una mirada perdida en una 

representacín insuficiente.

A continuacín, en el segundo caṕtulo, una vez abordado el mundo de los 

huicholes en lo general se desciende al ańlisis de su religín, del sentido que 

tienen sus dioses, su geograf́a ritual, sus templos, sus ofrendas votivas y su 

peregrinacín al desierto de Real de Catorce. Luego, en el tercer caṕtulo se 

define el significado de Zacatecas en el contexto de esta peregrinacín lo mismo 

que los nombres y la ubicacín de los lugares sagrados existentes en esta ciudad y 

sus alrededores conforme al imaginario religioso de este grupo ind́gena. 

Posteriormente, en la conclusín se plasman, en un ejercicio de concisín, los 

datos expuestos en cada caṕtulo y se comunican los resultados obtenidos. Se 

anexa, adeḿs, un mapa que muestra la cartograf́a de los sitios sagrados 

mencionados aś como un aṕndice en el que pueden consultarse los relatos 

orales de los informantes que sirven como fundamento a la presente 

investigacín. Finalmente, incorporo un glosario en el cual se esclarece el sentido 

de algunos vocablos huicholes con el objetivo de facilitar la lectura de estas 

ṕginas. Al respecto, aclaro que en el sistema lectogŕfico huichol la x equivale a










   4   5   6   7   8