Page 5 - Sitios Sagrados
P. 5
4
INTRODUCCÍN
“Contra el térico, el observador debe tener siempre la ́ltima
palabra; y contra el observador, el ind́gena”.
Claude Ĺvi-Strauss1.
¿Cúles son los lugares sagrados en la ciudad de Zacatecas en el contexto de la
peregrinacín que los huicholes realizan ão con ão al desierto de Real de
Catorce? El manuscrito aqú expuesto responde a esta interrogante. Para ello he
utilizado la informacín obtenida en el trabajo etnogŕfico realizado en la sierra
wixarika2 y, adeḿs, recorrido la bibliograf́a pertinente relacionada con este
grupo humano. Sobre el primer punto, sẽalo que durante ãos he visitado los
principales pueblos de los huicholes y dialogado con su gente sobre distintos
asuntos, entre ellos el antes planteado. Es aś que el saber obtenido en el trabajo
de campo es el fundamento de las siguientes ṕginas. No obstante, y aqú aparece
la segunda cuestín, la experiencia etnogŕfica tiene que ser enriquecida con la
lectura de las obras hist́ricas y antropoĺgicas que durante el transcurso del
tiempo han tenido por objeto el estudio de esta sociedad ind́gena. Por tanto, el
reconocimiento de los documentos coloniales, pasando por los libros de Carl
Lumholtz3 hasta las actuales investigaciones es, de igual manera, un elemento
indispensable que ha permitido el adecuado entendimiento del significado de la
geograf́a ritual huichol en la ciudad de Zacatecas.
Ahora bien, antes de definir el plan general a seguir, es importante abordar
un tema esencial para la correcta comprensín de las sociedades amerindias, entre
ellas la aqú estudiada. Me refiero a que existe una ontoloǵa ind́gena (una forma
de ver y sentir el mundo) que muestra diferencias significativas con la occidental.
En ella, algo puede ser y no ser a la vez, o estar muerto y vivo al mismo tiempo, o
ser una y muchas cosas, o estar en un lugar y en muchos lugares en un ślo
instante. En otras palabras: las cosas nunca tienen un ślo sentido. Es aś que
entre los amerindios, los huicholes son un ejemplo, una persona puede ser un
representante de un dios y a la vez ser ese dios, una divinidad puede tener sexo
femenino y masculino al mismo tiempo, un elemento de la realidad, por ejemplo
un peyote puede tambín ser un venado. Las singularidades de la ontoloǵa
ind́gena no terminan aqú. A diferencia de la occidental, en ella el todo equivale a
la parte, adeḿs de que la realidad de la cual es una manifestacín no se reduce a
Claude Ĺvi-Strauss, Antropoloǵa estructural. Mito, Sociedad, Humanidades, siglo XXI, Madrid,
1
2008, p. 12.
2 Los huicholes se llaman a ś mismos wixarika o wixaritari (en plural). El t́rmino “huichol” es
un apelativo externo adjudicado a esta etnia.
3 Carl Lumholtz fue el primer investigador que diera a conocer el mundo de los huicholes a la
antropoloǵa a finales del siglo XIX.